Enmarcado entre las comarcas de los Montes de Toledo y La Mancha, el Castillo de Peñas Negras es una de las fortalezas más importantes de Castilla-La Mancha a nivel arquitectónico.
Se trata de un castillo roquero ubicado en lo alto de un cerro que para adaptarse al terreno, cuenta con una planta irregular, larga y estrecha. Desde sus alturas, obtendremos unas magníficas vistas del inmenso y tupido manto de olivos verdes, enclavados en las inmensas llanuras tan características de la región.
Y estáis de suerte, porque el acceso al Castillo de Peñas Negras es totalmente libre y gratuito.
¿Queréis saber más acerca de la historia y de las leyendas que envuelven este edificio histórico? ¡Pues seguid leyendo!
En el siglo XVIII, ya se dice que es una fortaleza en decadencia; un siglo más tarde, Pascual Madoz se refiere al inmueble como “famoso castillo ya arruinado”. Durante la Guerra de la Independencia, ante la amenaza de ataque por parte de las tropas españolas, el general Dijon ocupa la población con un destacamento; no se conoce qué papel desempeña la fortaleza, que por aquel entonces ya estaba en estado ruinoso.
Durante la Guerra Civil, el Castillo de Peñas Negras fue ocupado por las tropas republicanas, acondicionándolo a modo de puesto fortificado. Desde el 15 de enero de 1970, la fortificación es propiedad del Ayuntamiento de Mora. Asimismo, desde 2012, por permuta con los sucesores de los Condes de Mora, la sierra del Castillo es propiedad del mismo municipio.
Siendo uno de los monumentos más emblemáticos del municipio de Mora, el castillo resulta inexpugnable por el oeste, donde se abre un curioso postigo por el que se puede bajar a través de un pozo que tiene una escalera de caracol.
La fortaleza está construida mediante la técnica de mampostería, cuenta con una singular planta en forma de buque ya que, debido a la irregularidad del terreno, su estructura es alargada y estrecha, como se ha comentado anteriormente.
Por último, en el centro del recinto principal se ubica la torre del homenaje, que divide el espacio en dos partes hoy en día incomunicadas. Esta torre es de planta cuadrada y contó al menos con dos pisos. También se pueden encontrar en esta zona los restos de una atalaya. En el recinto exterior se ubica un patio de armas que se encuentra limitado por un antemuro con varias torres. En dicho patio se encuentra, asimismo, la entrada a un túnel que permitía el acceso a las estancias subterráneas.