Alrededor del año 800 a.C., en la parte más alta del promontorio del Chao Samartín y junto a la gran roca, un grupo de personas levantan una gran cabaña de 55 m2, que a su vez delimitan y protegen con una potente empalizada de madera de unos 4 metros de anchura. En Asturias, a partir del siglo VII a. C. y hasta su incorporación a la órbita del mundo romano, comienzan a surgir y desarrollarse un nuevo tipo de poblado fortificado, los castros.
Se situaban en lugares geoestratégicos del territorio, es decir, en aquel territorio donde puedan controlar y explotar los recursos, materias primas, defensa y comunicaciones que les permitía su desarrollo. Los castros se defendían fundamentalmente con fosos y murallas, delimitando y protegiendo un recinto donde se levantaban las casas y otras estructuras.
Los modelos de casas de este periodo son variados, desde las de planta rectangular de esquinas redondeadas hasta las circulares, espacio único y sin compartimentar, muros construidos con piedra (pizarra y cuarcita) y techumbres en materia vegetal. La plaza abierta y cubierta, el edificio balneario (ya de época romana) y las calles enlosadas son, entre otros, las infraestructuras comunales más importantes del poblado.
El Museo Castro Chao Samartín, en el concejo de Grandas de Salime, ofrece a sus visitantes un recorrido por la historia de uno de los castros más importantes del noroeste peninsular, desde las últimas etapas de la Edad del Bronce el siglo VIII-VI antes de nuestra era y hasta el siglo X, ya en la Edad Media. En sus salas se exhiben más de 350 objetos originales, recuperados en el curso de las excavaciones arqueológicas realizadas en las últimas décadas y que son fuente de información de primer orden para conocer como vivieron los moradores de la antigua Ocela.
La exposición se ha diseñado para hacer un recorrido por los momentos más significativos del castro, al tiempo que se suscita la curiosidad y la necesidad de descubrir algo más por parte del visitante. De esta manera los visitantes podrán caminar por la Edad del Bronce, la Edad del Hierro, la Época Romana y la Edad Media.
Sólo se puede acceder al yacimiento arqueológico mediante visita guiada.
MUSEO (De octubre a mayo)
VISITAS GUIADAS AL CASTRO (duración aproximada 45/60 minutos) (De octubre a mayo)
MUSEO (De junio a septiembre)
VISITAS GUIADAS AL CASTRO (duración aproximada 45/60 minutos) (De junio a septiembre)
Museo + Visita
Museo o visita
Salir de Grandas de Salime en dirección al Puerto del Acebo por la carretera AS-28. Tras pasar el cruce de Castro y a unos 200 m., tomar la desviación a la derecha (cruce a Llandepereira y Trabada) y tras circular 170 metros, girar a la izquierda en dirección al aparcamiento del Museo, situado a 100 metros.