El Castro de la Mesa de Miranda está formado por tres recintos: el Castillo Bajero protegido por una muralla de 1.300 m de longitud, el Castillo Cimero y el espacio identificado como encerradero de ganado. Está ubicado en la comarca de Ávila (Valle de Amblés y Sierra de Ávila). Entre las murallas del segundo y tercer recinto aparece una estructura construida con piedras ciclópeas. Junto al castro se encuentra la necrópolis de la Osera, en la que se han exhumado más de 2.200 tumbas.
El Castro de la Mesa de Miranda se localiza sobre el espolón que forman los arroyos Matapeces y Rihondo, en el límite entre la Sierra de Ávila, al sur, y La Moraña, al norte. Es un cerro plano, desde el que se accede fácilmente tanto a los pastizales y encinares de la sierra como a las tierras de cultivo de la llanura. El asentamiento está formado por tres recintos:
Entre las murallas del segundo y tercer recinto aparece una estructura construida con piedras ciclópeas, compuesta por un lienzo rectilíneo rematado por dos torres cuadrangulares en los extremos que el arqueólogo Cabré llamó, en los años 30 del pasado siglo, el Cuerpo de Guardia. Junto al castro se encuentra la necrópolis de la Osera en la que se han exhumado más de 2.200 tumbas, todas pertenecientes a la II Edad del Hierro, especialmente a los siglos IV y III a.C.
El aula arqueológica, ubicada en el local de las antiguas escuelas de Chamartín, explica a visitantes las características más significativas de la cultura de los vetones a través de imágenes y textos referidos al Castro de la Mesa de Miranda.
Chamartín se encuentra a 22 km. de Ávila, en la carretera AV-110. Hay un camino señalizado que lleva al aparcamiento del yacimiento arqueológico. Se puede ir en coche, aunque si se tiene hora y media se pueden hacer los dos kilómetros que lo separan de Chamartín andando.
En invierno (de octubre a julio) sólo es visitable los fines de semana y festivos de 11 a 15h. En días laborales aceptan grupos previa reserva. En verano abre todos los días de 11 a 19h. De todas maneras, recomendamos confirmarlo en el teléfono del ayuntamiento.
En la cercana localidad de Cardeñosa, a media hora más o menos, también podemos visitar el Castro de las Cogotas.