En el siglo VIII se construyó sobre el solar que ocupaba el templo romano, la mezquita mayor de Balansiya, que se utilizó como catedral tras la fundación del Reino cristiano de Valencia por Jaime I el Conquistador en 1238. Pero no fue hasta 1262 cuando se puso la primera piedra de la actual catedral de estilo gótico.
En la Catedral de Valencia podremos contemplar principalmente el estilo gótico, aunque conserva numerosos elementos de diferentes épocas, desde el románico hasta el barroco.
Los trabajos de la actual planta comenzaron en el siglo XIII. Cruz latina, girola y cimborrio sobre el crucero. En el siglo XV se construyó la Sala Capitular, (hoy conocida como Capilla del Santo Cáliz), el cimborrio, el Miguelete y la puerta de los Apóstoles.
Destacan también la puerta de los Hierros, de estilo barroco, y la del Palau de la Almoina, románica. Sus muros y puertas protegen además tesoros tan valiosos como el Santo Cáliz, que podremos observar en la Capilla del Santo Cáliz.
Otra de las joyas de la catedral son los frescos renacentistas del Altar Mayor de la Catedral de Valencia, que fueron redescubiertos hace diez años al retirar la bóveda barroca que los cubría.
Representan a doce ángeles tocando instrumentos musicales de la época, una de las más importantes obras pictóricas del primer Renacimiento Español.
También en la catedral se encuentra el Museo Catedralicio, que exhibe hasta 90 obras de diferentes estilos, góticas, renacentistas, manieristas… Entre ellas destacan los lienzos de Maella y Goya o las pinturas sobre tabla de Juan de Juanes.
Y para quienes disfrutan con las vistas panorámicas, nada mejor que la subida al Miguelete. Para coronar la torre campanario tendremos que subir 207 escalones, pero el esfuerzo merece la pena, ya que son posiblemente las mejores vistas aéreas de la ciudad.
Una parte de la Catedral está siempre abierta para el culto, pero para visitar el resto del templo y el museo es necesario hacer uso de la visita con audioguías.
Se realizan visitas guiadas a la Catedral de Valencia, mediante audioguías individuales en español, valenciano, inglés, francés, alemán, italiano, ruso y japonés. Los grupos también pueden utilizar un micrófono pero que tenga receptores individuales que no interfieran ni en el culto, ni en las confesiones o rezos de los feligreses.
Ayuntamiento de València. Concejalía de Emprendimiento e Innovación Económica.