concejo de oviedo
Para cruzarlo había que atravesar el puente, del que ahora sólo se conservan tres arcos y pagar el correspondiente peaje. Sin embargo, el cobro del peaje no siempre fue tarea fácil. De hecho, la torre, cuyo origen se data en el siglo XIV, se construyó para vigilar el puente.
Primero se construyó el puente del río Nalon, después la torre defensiva y en tercer lugar llegó el Palacio de los Quiros. En el siglo XV, los dos primeros elementos patrimoniales mencionados anteriomente, pasaron a manos de Ibán Bernardo Miranda, cuyo hijo, el capitán Lope Estrada, edificó junto a la torre el primer Palacio de los Quiros.
En el siglo XVI, se construyó una torre cuadrada y una fachada con portada, que completaba el conjunto de la Iglesia de San Pelayo que, se conservaba intacta y de la cual ahora sólo queda en pie un ábside del templo románico, convertido en capilla del cementerio de Olloniego.
También en el XVI, el puente experimentó varias reformas. La de 1575 es obra de una cuadrilla de canteros dirigida por Juan de Cerecedo, maestro de la Catedral. Un siglo más tarde, en 1676, el río Nalón alteró su curso y se quedó seco, lo que obligó al arquitecto Manuel Reguera a construir otro puente en el siglo XVIII. Siendo finalmenre en el año XIX cuando se construyó el peaje.
El Conjunto de Olloniego esta constituido por la Capilla, el Puente, el Palacio y la Torre de Muniz.
El valor viene determinado por ser un complejo de edificaciones con origen medieval en el que se reúne una obra religiosa, una obra civil y una obra de ingeniería. A continuación os presentamos las mismas:
Fotos por: "Google Earth".