Hervás se localiza en el norte de Extremadura, muy próximo a Salamanca, y es la capital de la comarca de Valle del Ambroz. Tiene un clima entre continental y mediterráneo.
Este municipio fue edificado por monjes templarios en el siglo XII, creando asentamientos en los que edificaban ermitas bajo la advocación de mártires, así ayudando a repoblar zonas tras la conquista de los cristianos. A principios del siglo XIII, los monjes templarios fueron expulsados y se construyó un castillo donde se fueron asentando diversas familias.
Fue una de las localidades bajo el dominio de los Duques de Béjar hasta que en 1816, por concesión del Rey Fernando VII de España, fue declarada Villa Libre y cabeza de jurisdicción que antes estuvo sujeta a Granadilla. En 1833, Hervás pasó a depender de la provincia de Cáceres, en Extremadura. A finales del siglo XIX, la comunidad se declaró cantón durante la Revolución Cantonal. En 2021 cumple 51 años de su nombramiento como Conjunto Histórico Artístico.
El barrío judío, a partir del siglo XV ofrece un conjunto de edificaciones de la época, que se pueden encontrar en la zona baja de la Villa. Declarada Conjunto Histórico-Artístico, con estrechas callejuelas, grandes cuestas y algún pasadizo que nos hace sumergirnos en la época pasada, formadas por casas de adobe y madera revocadas de teja. Está incluida en la red de Juderías de España.
Podemos disfrutar del patrimonio religioso de la iglesia parroquial de Santa María, con muchos elementos manieristas, en el punto más alto de la comarca. La iglesia de San Juan Bautista, de estilo barroco, pertenece al antiguo convento de los Padres Trinitaros, que fundaron Don Juan López Hontineros y Doña María López Burgalés.
El Palacio de los Dávila, con un estilo barroco dieciochesco, a día de hoy alberga el museo del escultor Enrique Pérez Comendador, con una buena parte en su interior de producción escultórica y la pintura de Madeleine Leroux. Fue residencia de Doña María Dávila García-Cañas. También se encuentra el primer museo en toda Europa con una extensa colección privada de coches y motos clásicas, el Museo de la Moto y el Coche Clásico.
El Puente de la Fuente Chiquita se encuentra en la parte baja del barrio judío y la orilla es el escenario natural en el que se celebra todos los veranos la representación teatral Los Conversos. Este mismo puente ha sido históricamente el punto de entrada de la ciudad, formando parte de la Vía de la Plata romana.
La parte natural de Hervás es la parte que más disfrutan los peques de la famillia. Hérvas goza de una gran biodiversidad rodeado de naturaleza. La Chorrera a 6 kilómetros, una cascada de unos 15 metros de caída. La pista Heidi es una pista forestal que rodea el perímetro de Hervás a través de bosques de castaños.