Fernando el Católico también llamado Fernando II de Aragón fue rey de varios territorios Españoles e Italianos, también fue regente de la corona Castellana (1507-1516) debido a la restricción hacia Juana I, hija de Fernando II, al morir Felipe el Hermoso, también llamado Felipe I de Castilla que fue duque de Borgoña y conde de Flandes entre otros.
Fernando el Católico murió en Madrigalejo (municipio Español en Cáceres situado dentro de la comarca de Miajadas-Trujillo en Badajoz) camino de Gaudalupe en 1516 a la edad de 63 años.
La Casa Santa María era una casa situada en Madrigalejo para labrar que Fernando frecuentaba y fue la última morada donde permaneció, redactó su testamento y murió, además esta casa ha sido declarada Interés Cultural.
La Casa de Santa María es un claro ejemplo de la arquitectura del siglo XV.
El techo y la forma de la construcción no han sido modificados, en cambio la organización interior de la construcción le han dado un ambiente distinto para poder recrearlo históricamente con mobiliario, objetos y escudos talaveranos.
Fuera de la casa, se puede encontrar un panel que hace recordar el fallecimiento de Fernando de Aragón.
A Fernado se le enterró en la iglesia de Madrigalejo en un primer momento, después se le enterró en el convento de San Francisco, cerca de donde estaba situada Isabel la Católica, y ya de forma definitiva los trasladaron a la Catedral de Granada.
La herencia iba a recar sobre su hija Juana, pero al tener regencia se pasó la herencia al nieto de Fernando el Católico, llamado Carlos, también conocido como Carlos V.
En la zona se encontraron restos celtas, romanos y árabes, que actualmente se pueden observar en dos museos: Museo Arqueológico Nacional y el Museo Arqueológico de Cáceres.
El camino morisco y romano, formaban parte del municipio de Madrigalejo y se usaban para el transporte de personas y mercancias, actualmente guían a peregrinos a la Puebla de Guadalupe, en el que se puede encontrar el monasterio residido por monjes guadalupenses (Patrimonio de la Humanidad) que es el punto de peregrinación con más renombre en la península.
La ruta de Isabel de Castilla en Extremadura presenta el itinerario de Madrigalejo.
En el casco antiguo de Trujillo se pueden apreciar diversidad de construcciones que forman su conjunto histórico situado en el interior del recinto amurallado, donde encuentra el castillo, la Plaza Mayor, donde se sitúa el Palacio del Marqués de la Conquista, la estatua ecuestre de Francisco Pizarro, la iglesia de San Martín, la Casa de la Cadena y la Casa de Santa María, mencionada anteriormente, la cual es una de las construcciones más representativa de Trujillo.
Otra construcción a destacar es el palacio del Obispo Solís en Miajadas, era domicilio de José Solís (obispo residente en Badajoz que al ejercer su obispado se tuvo que ir a Plasencia).
La construcción del palacio cuenta con una nave central de carácter neoclásico decorado con blasones de el núcleo familiar de los Solís-Cassillas y a pocos metros de distancia se encontraba la caballería, la cual ya no esta vigente.
En Madrigalejo, se puede visitar el embalse de Sierra Brava surgido en 1996 que recibe afluencia del río Pizarroso en la cuenca del Guadiana, donde se podrán observar infinidad de peces y aves.
En la comarca de Miajadas-Trujillo, otra recomendación para visitar es el Castillo de Trujillo.
Fotos: Turismo Extremadura y Diputación de Cáceres.