El Monumento Natural de Las Tuerces se ubica en las localidades palentinas de Villaescusa de las Torres y Mave.
Este es uno de los puntos turísticos de montaña más frecuentados por los amantes del senderismo, ya que es un precioso paisaje de la comarca de la Montaña Palentina en Palencia, dentro de la Comunidad de Castilla y León.
Se trata de una excursión perfecta para realizar en familia adentrándos en este maravilloso espacio natural protegido.
El Monumento Natural de Las Tuerces es un peculiar enclave geológico, conformado por grandes bloques de piedra de formas muy originales.
Siendo un paraje geomorfológico muy especial, ya que esta parte de la Cordillera Cantábrica se encuentra en contacto con la cuenca del río Duero, es uno de los paisajes más bonitos de la provincia de Palencia. Su modelado kárstico es el resultado de los procesos activos de disolución de la roca caliza después de la erosión del período Cretácico Superior.
Al recorrer este espacio natural, tendrás la oportunidad de ver el gran Cañón de la Horadada, popularmente conocido como el Colorado español, desde lo alto del Monte Cildá.
Una de las mejores maneras de conocer el Monumento Natural de Las Tuerces, es a través diferentes rutas de senderismo. El parque cuenta con 5 rutas sencillas que están diferenciadas por colores y son perfectas para realizar con niños:
En los callejones de este conjunto aparece algún ejemplar relicto de haya de porte arbustivo, mezclado con avellanos y una importante representación de arbustos espinosos. Se trata de una comunidad valiosa, no por su composición, sino por su localización, en el alto del páramo, donde a pocos metros convive con la característica formación de este altillano, el tomillar-pradera.
El área noroccidental del espacio está ocupado por una masa mixta de repoblación a base de pinos laricio y silvestre. Las formaciones de matorral están compuestas por un denso matorral de leguminosas (Genista occidentalis y Erica vagans) y por tomillares-pradera que tapiza la superficie del páramo, su origen y pervivencia se deben al pastoreo.
La composición faunística es reflejo de tres factores: su particular situación geográfica, la heterogeneidad y estado de conservación de sus hábitats.
Entre la fauna hay que destacar la presencia de la trucha de río común, la salamandra, sapo partero, rana de San Antonio; 13 son las especies de reptiles detectadas, en su mayor parte de carácter mediterráneo y alguna especie de distribución europea como el lución, lagartija ibérica, eslizón tridáctilo, culebra de collar, víbora europea. Por lo que respecta a las aves, un total de 75 especies viven temporal o permanentemente en la comarca.
Por último, destacar la importante riqueza en rapaces: águila real, águila calzada, azor, gavilán, halcón peregrino, cernícalo común, aguilucho pálido, aguilucho cenizo y ratonero.