En 2001, los célebres jardines del palacio fueron inscritos junto al entorno natural que rodea el municipio, en el que se encuentran las vegas y los huertos históricos, en la lista de la UNESCO como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Hablamos de uno de los Reales Sitios de la Corona de España, Aranjuez.
Visitar este villa madrileña con uno de los guías oficiales de Patrimonio Nacional nos permitirá conocer su increíble historia. Y si hay una actividad que los peques no querrán perderse, es recorrer sus jardines a bordo del chiquitrén.
La historia de Aranjuez está muy ligada a la monarquía. Los reyes de la Casa de Austria comenzaron la construcción de palacios y jardines, y a finales del siglo XV, los Reyes Católicos designaron Aranjuez como Real Sitio. Durante el reinado de Felipe II, se construyeron unos aposentos reales que fueron destruidos por un incendio en 1665.
Tras el apoyo del pueblo de Aranjuez a la Guerra de Sucesión, la Casa de Borbón quiso agradecerlo mostrando especial predilección por el lugar. Es por ello, que se convirtió en el centro de vacaciones de la Corte itinerante durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. Este fue el momento de mayor esplendor de Aranjuez.
En 1808 tuvo lugar el Motín de Aranjuez. Los seguidores de Fernando VII asaltan la Casa de Godoy y dos días después, Godoy fue encontrado y trasladado al Cuartel de Guardia. Actualmente se conmemora con un acto declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, en el que se lleva a cabo una representación teatralizada de los hechos por los habitantes de Aranjuez.
El Palacio Real de Aranjuez fue el escenario utilizado por los Borbones como marco administrativo de los Reales Sitios de forma temporal. En 1561, Felipe II ordenó la construcción pero, veinte años más tarde, el edificio sufrió dos incendios que provocaron grandes daños, al ser en su mayoría de madera.
Después, en 1717, Felipe V encargó al arquitecto Pedro Caro Idrogo el trazado del edificio actual. La fachada principal fue realizada por Giacomo Bonavia en tiempos de Fernado VI y, finalmente, las dos alas laterales y la capilla pública fueron obra de Sabatini, durante el reinado de Carlos III.
Si os acercais al frontal del edificio podréis contemplar las estatuas de los tres reyes que intervinieron en su construcción: Felipe II, Fernando VI y Carlos III.
El Palacio se puede visitar de martes a domingo, de 10 a 18 horas en invierno y de 10 a 19 horas en verano. Las tarifas de acceso van desde los 0 € hasta los 9 €, siendo gratis para todo el mundo los miércoles y domingos de 15 a 18h.
La mayor joya del Palacio está fuera y son sus jardines, considerados los más bellos de su época. Hay varios jardines históricos que rodean al Palacio Real, cada uno del estilo del rey que ordenó su creación.
Actualmente están abiertos los jardines de la Isla, los de Isabel II y del Parterre. El Jardín del Príncipe abre el espacio comprendido entre la Puerta de Villanueva y la Calle Isabel II, en la que se ubica la Fuente de Apolo.
Los jardines permanecen abiertos de 08:30 a 19:30 horas, aunque del 31 de octubre al 31 de diciembre cierran una hora antes.
Este palacio fue encargado por los reyes Carlos IV y María Luisa de Parma y se encuentra dentro del destacado Jardín del Príncipe.
En el palacete se conserva uno de los conjuntos neoclásicos más importantes de Europa. De entre sus estancias, destaca el Gabinete de Platino, recubierto de madera con incrustaciones en oro y platino. Otras estancias destacables son la sala de billar, el Salón de Baile y el Salón de María Luisa.
Aranjuez es una villa única con un montón de atractivos. Entre ellos destacan los siguientes: