Cazorla es un municipio situado al este de la provincia de Jaén, dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en la comarca de la Sierra de Cazorla, el mayor espacio protegido de España, el segundo de Europa y declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1983. El Parque Natural se conforma como un laberinto orográfico de valles, calares, tajos, montañas y altiplanos de gran importancia hidrológica (por la gran cantidad de ríos y arroyos que de él manan); botánica (pino laricio, pino carrasco, pino negral y muchas especies endémicas); faunístico-cinegética y paisajística. De todo lo cual se deriva que sea uno de los espacios naturales más visitados del país, por su especial relevancia ecológica, donde la naturaleza se expresa en su máximo esplendor.
Antes de iniciar las diferentes rutas para descubrir Cazorla que tiene el municipio y sus alrededores, os recomendamos conocer mejor esta población jienense. El patrimonio monumental de Cazorla es impresionante. El primer edificio que llamara vuestra atención es el Castillo de la Yedra, con origen en los siglos XI a XIII, es probablemente de origen árabe y en la actualidad alberga el Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir. Se compone de dos secciones: la Histórica, que incluye la Torre del Homenaje, y la de Artes y Costumbres.
Cazorla cuenta, además del Castillo de la Yedra, con otro castillo más: el Castillo de las Cinco Esquinas o Castillo de Salvatierra. Conocido así por su estructura pentagonal, data de finales del siglo XIV y domina el cerro de Salvatierra. Se construyó para reforzar la defensa del Adelantamiento de Cazorla frente a posibles ataques de los nazaríes de Granada.
En lo que respecta a la arquitectura religiosa, encontramos también edificios de gran interés. Destacaremos el Monasterio de Montesión del siglo XVI, la iglesia de San Francisco, del siglo XVII y perteneciente a un antiguo convento franciscano, el Convento de San Juan de la Penitenciaría de origen renacentista, del siglo XVI, el Palacio de la Vicaría del siglo XVII, la Ermita de San Sebastián, la Ermita de San Miguel, la iglesia de San José datada en los siglos XVI – XVII o el Ayuntamiento que fue el antiguo Convento de la Merced, del siglo XVI.
Pero también encontramos magníficos ejemplos de arquitectura civil en Cazorla, más allá de los castillos. Por ejemplo, el Palacio de las Cadenas contruida en los siglos XVI – XIX, la Casa Reyes, la Fuente renacentista de La Yedra, la Plaza de Toros, el Puente de la Herrería, la Fuente de las Cadenas datada del siglo XVI, la Casa de las Siete Fuentes o la Plaza de Santa María, donde además de las ruinas de la iglesia de Santa María, se encuentra la Fuente de las Cárdenas, ambas construcciones renacentistas, del siglo XVI. Bajo la iglesia, no dejéis de visitar la Bóveda del río Cerezuelo, construida en medio cañón para levantar las ruinas.
Os recomendamos también acercaros al Mirador de Zabaleta, el Museo Etnográfico del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Por supuesto, también es más que recomendable degustar la gastronomía de la zona como las gachas, el asado de cordero segureño, la pipirrana, el rinrán, las truchas con jamón, el ajo atao, la gachamiga, los enreos, el manjar blanco, la meloja, la “cuerva” o el vino de esparteña, perfecto para pasar una agradable comida en familia.
Fundada en el año 550 antes de Cristo como Castaón, fue conocida en época romana como Carcacena y famosa por sus minas de plata. Durante el periodo musulmán de Al-Andalus, la ciudad se convertiría en una plaza fuerte estratégica. Tras ser reconquistada por los cristianos, empezó a conocerse como el Adelantamiento de Cazorla y fue entregada por Fernando III al Arzobispado de Toledo, para pasar a manos del secretario de Carlos I y heredada por su descendencia hasta el año 1606, en que volvería a manos del Arzobispado. El título de ciudad lo recibe Cazorla en el año 1813. Le será otorgado por las Cortes de Cádiz en reconocimiento al papel desempeñado en la Guerra de la Independencia.