Real Alcázar de Sevilla con niños
sin valorar
0
Horarios y fechasDe lunes a domingo1oct-31mar de 09:30 a 17:00h / 1abr-30sep: de 09:30 a 19:00h
Añadir evento al calendario
Información
Comentarios (0)
Detalles A partir de 3 años hasta 12.50€Web
Descripción

El Real Alcázar de Sevilla está considerado como uno de los palacios reales más antiguos del mundo y está considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 

Este conjunto conforma un importantísimo complejo arquitectónico, artístico y cultural, con una mezcla de estilos y culturas, que se encuentra ubicado en pleno casco histórico de la ciudad, en la comarca Metropolitana de Sevilla, junto al barrio de Santa Cruz y la Catedral, y cuenta con una antigüedad de más de mil años.

Desde que se erigió, ha podido ser testigo de las huellas e influencias que han dejado las diferentes culturas que han pasado por Sevilla. Este conjunto tiene su origen en la antigua Hispalis romana. Más concretamente, en el siglo X cuando el Califa de Córdoba Abderrahmán III an-Násir ordenó su levantamiento en el año 913. Su idea era erigir un recinto de gobierno que reflejara el poder y la grandeza de su califato.

A este marco arquitectónico hay que añadirle una serie de elementos que otorgan un alma especial al Real Alcázar, como los jardines o el agua, que están presentes por todos los rincones. 

Es un complejo único en su estructura porque está compuesto de distintos palacios que se fueron sumando a lo largo de los siglos, sustituyendo los antiguos por nuevas edificaciones y sufriendo continuas restauraciones. A través de este proceso se ha creado un recinto fascinante y único en el mundo.

¿Qué ver en el Real Alcázar de Sevilla?

Si visitas el Real Alcázar, las zonas principales que no te puedes perder son:

  • Palacio del Yeso: alberga dos pequeñas salas (de las más antiguas) que puedes ver nada más entrar. Fue descubierto por Tubino a finales del siglo XIX.
  • La Casa de la Contratación: estancias relacionadas con la gestión del comercio con América. Una joya histórica de España.
  • Sala de la Justicia: es la primera obra mudéjar del Alcázar. Construida por Alfonso XI, en el primer tercio del S.XIV.
  • Palacio del Rey Don Pedro o Palacio Mudéjar: se trata de un conjunto de salas, corredores y patios privados del monarca (la zona pública era el Palacio Gótico) distribuidos alrededor del Patio de las Doncellas, la zona protocolaria y del Patio de las Muñecas, la privada del rey. Se le conoce como "la pequeña Alhambra".
  • Cenador de Carlos V: este pabellón se construyó en honor al matrimonio del Emperador Carlos V e Isabel de Portugal. Tiene su origen en una qubba musulmana y mezcla el estilo tradicional mudéjar con el renacentista.
  • Cuarto Real Alto: residencia oficial de los Reyes, gestionada por Patrimonio Nacional. 
  • Patio del Crucero: es una parte de lo que se conserva del Palacio Almohade del siglo XII. Organizado en dos alturas, en la parte inferior había una alberca central rodeada de galerías y jardines subterráneos (jardines de verano) y en la parte superior, dos andenes transitables que se cruzaban (jardín de invierno).
  • Patio de las Muñecas: este pequeño patio estaba destinado a organizar las estancias de la zona privada del palacio. Debe su nombre a las cabezas que decoran los arranques del arco más próximo al vestíbulo.
  • Patio de las Doncellas: este patio fue el centro del espacio público del Palacio del Rey Don Pedro I. La obra original del siglo XIV corresponde a la galería baja. 
  • Palacio Gótico: este palacio lo mandó construir Alfonso X El Sabio (1252-1284). Representa el triunfo del ideario cristiano frente al pasado musulmán.
  • Salón de Embajadores: era el salón principal del palacio, utilizado como salón del trono del Rey Don Pedro I, donde recibía a las personalidades importantes de su época.
  • Puerta y patio del León: la puerta se sitúa en un recodo de la muralla con orientación noroeste. Se trata de un conjunto de tres torres elevadas. Por otro lado, el patio del León, es una estancia abierta dividida en cuatro polígonos florales formados por mirto.
  • Puerta Marchena: es la antigua portada del palacio de los Duques de Arcos y desde el siglo XVIII, propiedad del Duque de Osuna. Fue levantada durante el reinado de Isabel I de Castilla.
  • Jardines del Real: hay varias zonas. Los antiguos o más cercanos a los palacios y áreas exteriores que se fueron añadiendo siglo a siglo. Entre los que destacan: el jardín de Troya, jardín de la Galera, jardín del Príncipe, jadín de las Damas y el jardín de las Flores.

Para más información, puedes consultar el plano oficial del Real Alcázar de Sevilla.

Visita con niños

El Real Alcázar de Sevilla dispone, además de la audioguía general, de una audioguía especial para niños que explica el Real Alcázar a través de un juego de pistas que recorre sus salas y siglos de historia. Está concebida para ser usada a la vez por los niños y adultos que los acompañen en su visita.

También disponen de un cuaderno de ejercicios de geometría y matemáticas pensados para estudiantes de secundaria, basados en el diseño de los jardines históricos del Real Alcázar.

La entrada al Real Alcázar de Sevilla se hace por la Puerta del León, en la Plaza del Triunfo.

ActividadesPueblosPublicarDirectorio
Éste sitio web usa cookies. Puede aceptar el uso de todas las cookies o leer más sobre el uso y configurar su uso. Política de privacidad.
Configurar
Aceptar todas