La Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor es uno de los bosques de sabinas mejor conservados del planeta.
Se desarrolla sobre terreno llano, a 1.000 metros de altitud y algunos de los ejemplares de esta masa arbórea alcanzan un porte y una edad notables: 14 metros de altura.
En las inmediaciones del sabinar aparece la medieval Calatañazor, uno de los pueblos más bellos y evocadores de toda la región. Rodeado de un impresionante precipicio y presidido por el imponente perfil de su castillo, Calatañazor presenta unas estrechas y empedradas calles, a las que se abren casas porticadas construidas con adobes y gruesas vigas de enebro.
Las condiciones climáticas de la zona son complicadas, ya que tiene intensos y duraderos fríos, heladas tardías, sequía estival y fuertes contrastes térmicos, por lo que muy pocas especies han podido acoplarse a este medio.
La sabina albar (Juniperus thurifera), es una de las especies que ha sabido adaparse al medio, lo que ha llevado a la implantación de la asociación "Juniperetum hemisphaericothuriferae Rivas Martínez", como la más relevante agrupación florística.
La importancia que adquiere este espacio natural, es por las sabinas en él presentes, con unas especiales características debido al gran porte y talla que alcanzan de manera bastante homogénea sus ejemplares. En el matorral, destacan las comunidades de sabina albar y enebro o sabino, estepa, lavándula, espliego, cantueso, tomillo, mejorana, ajedrea y biércol.
En la escasa superficie de la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor, son pocas las especies faunísticas que pueden tener aquí su hábitat, residiendo únicamente las de pequeño tamaño y territorio reducido, que toleran la presencia del ganado y del ser humano.
Estas viejas sabinas, en muchos casos de troncos huecos, albergan un grupo de especies que encuentran aquí cobijo como murciélagos, lirones, palomas, mochuelos, cárabos, abubillas, picos, páridos, trepadores...etc. Siendo estas las principales especies que pueblan el Sabinar.
Desde Soria capital coger la N-122 dirección Valladolid. Una vez recorridos 30 kilómetros nos desviaremos a la derecha en dirección a la localidad de Calatañazor.
Pasaremos esta hermosa villa medieval y antes de llegar a Muriel de la Fuente, en la margen derecha de la carretera, es donde el sabinar que baja de la sierra de Cabrejas encuentra su densidad más impresionante.
En esta torre del antiguo Palacio de Santa Coloma, el viajero encontrará toda la información que necesita para su visita.
Para planificar mejor la estancia, puede consultar un calendario con fiestas y eventos de la zona, y consultar un mapa en el acogedor Rincón del Visitante.
Dirección: Palacio de Santa Coloma. Muriel de la Fuente. 42193 Soria.
Teléfono: 975 188 162.
Email: cp.sabinarfuentona@patrimonionatural.org