El cambio climático y los bosques están intimamente ligados. Por un lado, los cambios que se producen en el clima mundial están afectando a los bosques debido a que las temperaturas medias anuales son más elevadas, a la modificación del régimen de precipitaciones y a la presencia cada vez más frecuente de fenómenos climáticos extremos. Al mismo tiempo, los bosques y la madera que producen, fijan dióxido de carbono ayudando a mitigar el cambio climático.
En el Paisaje Protegido de la Serra del Maigmó y la Serra del Sit nos proponenen diversas rutas por el corazón de Catí, donde descubriremos las plantas y animales que viven en el bosque y los efectos del cambio climático. ¡No te lo pierdas!
Para llegar a Catí desde la ciudad de Valencia, tendremos por delante unos 140 kilómetros.
Primero cogeremos la V-21 desde Valencia, para más tarde tomar la Autopista AP-7, hasta desviarnos en la Salida Castellón-Sud o CV-10. A partir de aquí, buscaremos la salida de Borriol/Pobla Tornesa. Cogeremos la autovia hasta llegar a Pobla de Tornesa (CV-151)-(CV-10), y más tarde tomaremos el desvío hacia Catí (CV-15). Por último, recorreremos 13 kilómetros por el desvío, para finalmente llegar al municipio de Catí.
Si vais a ir de senderismo a Xorret de Catí, hay que tener presente consejos de montaña.
Siempre es importante llevar todo el equipamiento para practicar senderismo con seguridad. Además, es aconsejable llevar ropa de abrigo, calzado apropiado para caminar por el monte, algo de comida y mucha agua.
Incluso, lo más probable es no tener cobertura una vez estemos sumergidos en pleno Paraje de Xorret, por ello se recomienda hacer una preparación previa de la ruta que vais a realizar, así como utilizar mapas de montaña durante el recorrido.
Esta ruta lineal, presenta una distancia de unos 6 km y es de dificultad baja. Por ello, es una buena opción para realizarla con niños. Con ellos puedes llegar sólo hasta la ermita, desde donde tendréis una buena panorámica del entorno.
También se trata de una ruta lineal, de dificultad baja-media y con una distancia de unos 7 km. El punto de inicio es el aparcamiento del hotel de Catí, desde donde ascendermos a lo alto del despeñador.
En el Despeñador encontramos un vértice geodésico a muy poca distancia del acantilado, que forma un magnífico balcón sobre la hoya en la que se enclava Xorret de Catí.
Esta ruta marcada como PR-CV 33 es de tipo lineal y de dificultad baja, de unos 15 km en total. Desciende al área recreativa del Rincón Bello (o Racó Xolí) desde el hotel de Xorret de Catí, pasando por la Ermita de la Purísima, el collado de Amorós y el merendero de Rabosa.
Hay que tener en cuenta que el regreso se realiza con un desnivel ligeramente positivo, es decir, cuesta arriba. Rabosa es cruce y punto de inicio de numerosos senderos de pequeño recorrido. La opción fácil para hacer con niños, es llegar solo hasta Rabosa, o hacer la ruta al Rincón Bello desde Rabosa.
Esta ruta de tipo circular es de dificultad media y ascenderemos al alto de Guisop (o Guixop). El recorrido consta de unos 8 km de trayecto.
La ruta pasa junto a una antigua casa de labranza, algo ruinosa, conocida como Mas del Carrascalet y, al regreso, pasa por la cueva de Mosén Francés.
Desde el alto de Guisop podremos observar una perfecta panorámica de la cumbre del Maigmó, así como de otras montañas alicantinas como el Menetjador, Penya Migjorn o el Puig Campana, y parte de la costa.
Esta localidad escondida entre dos valles, ofrece también gran cantidad de recursos turísticos dotados de riqueza patrimonial y monumental. No dudes en descubrir Catí y su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.