El Museo de Etnología recoge principalmente el cultivo del arroz y su comercialización. En segundo término se contemplan los oficios tradicionales y la naranja. A finales del siglo XVIII crece en la población el interés para producir el cultivo del arroz a la marjal, una zona pantanosa apreciada ya en época musulmana. Este cultivo se convierte en genuino de la zona y ejerce gran influencia sobre toda la sociedad, tanto en la economía, artesanía, gastronomía, folclore, etc… Un recorrido por las salas del Museo nos muestran de forma pedagógica dos grandes secciones. El cultivo y la molineria con su posterior comercialización. Los textos se ven ampliados con dos protagonistas originales: Las herramientas que son donaciones de familias vinculadas con este cultivo, y las fotografías realizadas por fotógrafos profesionales con estudio fotográfica a la ciudad que salían al campo para realizar reportajes que venían a los interesados. Con el tiempo han pasado a ser un documento gráfico de gran importancia histórica.