Perderse por las calles del barrio de Vegueta, sin duda os transportará a los orígenes de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en pleno siglo XV.
En la provincia de Las Palmas, allá por 1478 se empezó a levantar sobre el casco histórico de este barrio, esas callejuelas estrechas de piedra que os harán sumergiros en las raíces de este pintoresco barrio que destaca por sus muestras de arquitectura tradicional, los patios de las casas decorados con plantas, las plazas peatonales y los diversos museos que alberga.
Toda una visita obligada y recomendada para disfrutar de uno de los barrios más emblemáticos de Gran Canaria en familia. La Plaza de Santa Ana, la Catedral, la Plaza de San Antonio Abad, el Museo Canario o la Casa de Colón, son sólo unos pocos ejemplos de lo os espera en Vegueta.
¿Os apetece descubrir este barrio tradicional de Gran Canaria en primera persona? ¡Pues acompáñanos en esta gran aventura por el barrio de Vegueta!
A continuación, os invitamos a conocer el histórico barrio de Vegueta, a través de un recorrido mediante por el cuál disfrutaréis de los lugares de interés más emblemáticos de la zona:
La primera parada de este paseo cargado de historia canaria, comienza en la Plaza de Santa Ana, ubicada frente a la Catedral Metropolitana.
La Plaza de Santa Ana del siglo XVI, fue la primera plaza mayor planificada en España. Este elemento urbano, concebido como centro administrativo y religioso, se exportó más tarde a toda la América Colonial. De planta rectangular, en ella se encuentra la Catedral, las Casas Consistoriales, el Obispado, la Casa Regental, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias y el Archivo Histórico Provincial.
La Plaza de Santa Ana es sobre todo un conjunto monumental en el que se mezclan de manera armónica diferentes estilos, desde el gótico tardío hasta el modernismo, pasando por el renacentista y el neoclásico. Este espacio histórico rodeado de palmeras es escenario en la actualidad de algunos de los actos culturales y festivos de la ciudad, como la Navidad, las Fiestas Fundacionales o el Festival de Teatro y Danza.
Su construcción, que se inició a fines del siglo XV, ha transcurrido paralela a la historia de Las Palmas de Gran Canaria. El edificio presenta diferentes estilos arquitectónicos, desde el gótico tardío de su interior al neoclásico de la fachada. En la Catedral se puede visitar la torre sur, donde hay un mirador desde el que disfrutar de una magnífica panorámica de la ciudad.
Sin abandonar la Catedral, a continuación os mostramos una importante colección de arte, el Patio de los Naranjos, situado en un lateral del Altar Mayor.
Ubicado en el Patio de los Naranjos (claustro representativo del estilo tradicional canario) custodia una importante colección de pintura flamenca de los siglos XVII y XVIII y piezas de orfebrería religiosas.
Justo enfrente de la Catedral, al otro lado de la Plaza Santa Ana, se encuentran las Casas Consistoriales. Este edificio de estilo neoclásico, fue la sede de las oficinas municipales hasta el año 1979.
Subiendo por el lateral izquierdo del anterior edificio, a pocos metros se encuentra la Plaza del Espíritu Santo, junto a la ermita del mismo nombre. Se encuentra en uno de los rincones más nobles del barrio de Vegueta. Destaca su fuente cubierta con un monumental templete, a cuyo alrededor se levantan algunas de las casas señoriales del barrio.
Recorriendo las empedradas calles de Vegueta y por la calle Doctor Verneau, llegaremos a la Plaza de Santo Domingo. Esta plaza guarda el sabor de la vieja ciudad con una fuente que data del siglo XVIII. Su iglesia conserva los bellos retablos e imágenes que salen en procesión en Semana Santa. La plaza es el lugar donde se celebra, en el mes de octubre, la popular y animada Romería del Rosario, que recorre los barrios de Triana y Vegueta.
Y ahora, ¿os apetece adentraros en la historia y conocer cómo vivían los aborígenes canarios?
Esta institución científica y cultural dedicada a la investigación de la Prehistoria y la Historia de Canarias, exhibe en sus salas, su colección sobre la población aborigen de Gran Canaria. Posee uno de los fondos más completos del mundo de restos cromañoides.
Una vez finalizada la visita a las dependencias del Museo Canario, es hora de que os desplaceis hasta el Centro Atlántico de Arte Moderno.
Este centro de arte abrió sus puertas en 1989. Obra del arquitecto Francisco Saénz de Oíza, está ubicado en un edificio que conserva la fachada, de estilo neoclásico y el patio principal. Sus exposiciones abarcan el panorama de las vanguardias históricas y las últimas tendencias en el mundo del arte.
Este mini tramo cultural por el barrio de Vegueta, continúa por la Plaza del Pilar Nuevo.
Esta plaza constituye un espacio singular en el barrio, por la arquitectura de los edificios que la rodean, de diferentes épocas y estilos, entre ellos, la fachada trasera de la catedral y una de las portadas de la Casa de Colón, elaborada en piedra verde.
A continuación, paseando por el pasaje Pedro de Algaba y el de La Audiencia, alcanzaremos la calle Montesdeoca y que termina en la Ermita de San Antonio Abad.
Testimonio histórico del primer asentamiento fundacional de la ciudad, se levantó en los años de la conquista de Gran Canaria. Una placa en su exterior dice: “En esta iglesia oró Colón antes de partir en su aventura transoceánica”.
Y continuamos adentrándonos en la aventura de Colón en Gran Canaria, a escasos metros de donde os encontráis.
Integra varias viviendas de la época fundacional de Las Palmas de Gran Canaria. Como institución, se ha convertido en un referente cultural en la isla centrándose en estudiar y divulgar la historia de la ciudad, los viajes de Cristóbal Colón y la historia de la América Precolombina.
Por último, el recorrido finaliza en una de las zonas más famosas del barrio, los aledaños del Mercado de Vegueta. Constituye uno de los mercados más antiguos de la isla que abrió sus puertas en 1863 y a través de él, podréis conocer la vida cotidiana de los canarios.
Fotos: Turismo de Gran Canaria.