Cortes de Pallás es un municipio del interior de la Comunitat Valenciana, ubicado entre montañas que reúne numerosos y variados atractivos que bien merecen una visita.
En la Edad del Bronce tuvo lugar el hallazgo de un hacha de este metal como uno de los datos arqueológicos más antiguos.
En el sur se halla un acantilado de algo más de 300 metros de altitud, mientras que el acceso se realizaba por el flanco Norte, en frente del cual se hallaba una doble muralla en la Edad Media.
La protección del castillo constaba la complicación de pasar a través de éste, por necesidad de atravesar un paso de aproximadamente 1 metro de profundidad. Tras él, se abría un pequeño zaguán y el recodo hacia la derecha enlazaba con el pasillo entre la doble muralla, además de dos torreones que hay en los extremos occidental y oriental.
Pese a que en el castillo podemos ver la tradición musulmana, también nos encontramos con el estilo gótico y con escudos de origen claramente cristiano y señorial, situados encima de los accesos.
Desde su reconquista a los árabes pasó a formar parte de la Governació del Xúquer, cuya capital era Xàtiva desde 1244 hasta 1707 y vivió intensamente la reconquista y expulsión morisca en 1609 en el Castillo de Xirel.
En el año 1822 pasó a formar parte de la provincia de Xàtiva hasta 1833.
A finales del siglo XVIII visita estas tierras el botánico Cavanilles. Aunque se han construido varios saltos y embalses en este tramo del Júcar desde principios del siglo XX, no es hasta 1988 cuando entra en funcionamiento la central hidroeléctrica Cortes II de Iberdrola.
Su entrada en servicio ha revitalizado a todo el municipio y está permitiendo una ligera recuperación demográfica y económica.
Su embalse y singulares características (12 kilómetros de longitud, nivel de las aguas constante, abundante pesca, navegabilidad), su patrimonio histórico-cultural (castillos de Chirel, La Pileta, Ruaya, Otonel, Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, Casa del Barón), su patrimonio tecnológico, su fauna (Reserva Nacional de Caza de la Muela de Cortes), su red de rutas, su gastronomía (gazpachos, ajo arriero, tortas, etc.) y productos típicos (miel, embutido y carnes), contribuyen a que sea considerado un referente destacado del turismo rural valenciano.
Se localiza junto al río Júcar, en un tramo donde éste discurre encajado formando unas espectaculares gargantas.
Su trazado callejero es genuinamente medieval islámico, adaptado a la orografía del terreno. Las calles del casco antiguo son sinuosas y estrechas, frecuentemente comunicadas mediante escaleras y pronunciadas cuestas. Una de las calles más antiguas es la del Cantón, donde se asentaron los primeros cortesanos.
El Castillo de Xirel se alza junto al embalse, en el margen izquierdo, sobre una gran elevación. Su tratamiento constructivo y estilístico lo sitúan fundamentalmente en el siglo XV, aunque su origen sea anterior. Cuenta con los elementos característicos (murallas, torreones, foso defensivo, aljibe, pasos subterráneos y dependientes) de un castillo de gran valor.
También te puede interesar: