La Vía Verde del Noroeste empieza en la confluencia de la avenida Pío Baroja y el anillo del Campus de Espinardo, en el extremo noroeste del casco urbano de la capital murciana.
Primero subiremos entre nuevas urbanizaciones. Luego, con un largo y curvado descenso, que sigue de cerca la rambla de la Ribera de Molina. A la salida del primer túnel del recorrido (en el km 3,9), una recta galería de 200 metros bien iluminada, se encuentra la estación de La Ribera de Molina, con su almacén convertido en bar. En Ribera de Molina concluye el descenso a la llana vega del río Segura. A la salida de Molina (km 7,5) se cruza a nivel la carretera N-344 gracias a un paso de cebra regulado por un semáforo con pulsador. A continuación, la vía verde, ahora con firme de gravilla, describe una larga y llana recta por la vega izquierda del río Segura. A continuación, un cerrado giro a la izquierda nos orienta hacia el río Segura, cuyo curso se cruza a continuación por un imponente puente metálico (km 9,1) restaurado primorosamente. En la población de Alguazas (km 9,7) no se puede seguir la traza original del antiguo ferrocarril. No obstante, existe un complejo itinerario alternativo por el entramado urbano marcado con las indicaciones de Caminos Naturales. En el km 12,4, a la salida de Alguazas se recobra el trazado del ferrocarril. La vía verde, asciende por tierras blandas y blanquecinas modeladas por el hombre. Superada la depuradora de Los Rodeos (km 17) el entorno árido se torna silvestre. Iniciamos una larga travesía “lunar”. Ya en la población de Campos del Río, continuamos hasta el nuevo albergue de la antigua estación (km 22,4). Entonces la vía bordea la población de Albudeite (km 26), pasando junto a la estación, también recuperada como albergue. El cruce de un tercer viaducto sobre el barranco del Moro o del Carrizal (km 28,3) precede a la ruinosa estación de Baños de Mula (km 29,3). Tras pasar bajo la autovía de Noroeste y cruzar con especial precaución la carretera comarcal C-415, encontraremos la estación de La Puebla de Mula (km 32). En el km 34,5 llegamos a la entrada de Mula. Desde aquí la carretera C-415 ha utilizado el antiguo ferrocarril como soporte de una circunvalación. Estamos ascendiendo hacia el Santuario de El Niño. La recuperación del trazado del ferrocarril no ha sido posible y la vía verde usa unas pistas rurales que, con algún que otro repecho, nos llevan hacia el antiguo apeadero de El Niño. Aquí comienza de nuevo el recorrido a través de varios túneles (de entre 60 y 200 m. de longitud). Tras varios túneles (de 200 m. y 100 m. respectivamente) se llega al apeadero de La Luz (km 45,2), pequeño albergue-refugio. Más tarde, entre el río Mula y la Rambla de Codona, nos pone a las puertas de Bullas (km 52), el punto más alto del recorrido (630 m.). Desde aquí el camino inicia un suave y continuo descenso hacia Caravaca. Continuaremos por el cementerio de Bullas, donde seguiremos una pista de tierra que, después de descender hacia la vaguada del Arroyo de Los Muleros, se dirige al paso superior de la autovía del Noroeste.
Llegamos a uno de los parajes más impresionantes del recorrido, con abruptas laderas tapizadas de pinares, en el que se encuentra los espectaculares viaductos sobre el arroyo Burete (km 66) y el río Quípar (km 68,7). Pocos metros antes de llegar a este último viaducto a la orilla de la vía se localizan las ruinas de una antigua ciudad visigoda, Deitana Begastri, antecedente de la actual Cehegín, la cual está saliendo a la luz merced a las excavaciones realizadas. Tras cruzar de nuevo la carretera C-415 (km 70) llegamos a Cehegín. Su estación, situada en el km 70,4, también ofrece la posibilidad de albergue y restaurante. Desde esta zona tenemos la oportunidad de acercarnos hacia el centro de Cehegín y visitar este conjunto histórico artístico plagado de monumentos de los siglos XV al XVIII. En el km 72 dejamos atrás esta población. Al poco cruzaremos el último túnel de nuestra ruta (km 72,9) y el viaducto sobre el río Argos (km 73,4). Desde aquí, el camino prosigue sin ningún obstáculo hasta Caravaca de la Cruz. |