Hayedo de Tejera Negra Conservado en un excepcional microclima e integrado en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara nos encontramos el último hayedo del sur de Europa. Los ríos Lillas y Zarzas, que nacen en el glaciar La Buitrera, lo alimentan. El bosque crece en dos valles flanqueados por altas y afiladas crestas rocosas.
El bosque de hayas, su mayor atractivo, tiene un ambiente de cuento por sus colores, el musgo de sus suelos y sus silencios. Además, crecen robles melojos, pinos silvestres, tejos, acebos y abedules. En su suelo crece en otoño el apreciado Boletus Edulis, y sus cielos los surca el águila real, sobre corzos, zorros y jabalís.
En 2017, junto con otros hayedos de España y Europa, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como extensión de los Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa.
Existen 2 rutas circulares para realizar a pie: la “Senda de Carretas” y la “Senda del Robledal”. Existe también una ruta circular señalizada para bicicletas que llega al río Zarzas. Cuenta también con un Centro de Interpretación.
Acceso limitado. Es necesario reservar plaza de aparcamiento durante todo el año a través de la web de los detalles. En caso de realizar únicamente la ruta "Senda del Robledal", que parte del Centro de Interpretación, no es necesario realizar reserva en ningún caso.
El otoño pinta el hayedo de cientos de tonalidades de ocre y rojo, además de llenar sus suelos de setas. Es desaconsejable en invierno, durísimo, con nieve casi permanente durante dos o tres meses. Cámara de fotos imprescindible.
Descarga la guía del Hayedo de Tejera Negra.
Fuente: Turismo de Castilla-La Mancha.
Leer más