Planes con niños en Tarragona provincia

Puertos de Tortosa-Beceite
sin valorar
0
1

Gratis

Este paraje natural es un plan para todos aquellos que nos guste perdernos en plena naturaleza. Se trata de un macizo montañoso situado a caballo entre las provincias de Tarragona (Cataluña), Teruel (Aragón), y Castellón (Comunidad Valenciana), que constituye el punto de encuentro de la Cordillera Prelitoral catalana con el Sistema Ibérico. Separan el valle del Ebro del Mediterráneo y sus abruptas montañas, horadadas por numerosos ríos y barrancos, esconden impactantes parajes como el Parrizal de Beceite, Las Rocas del Masmut, la Pesquera y el Salt de la Portellada. Un territorio lleno de senderos a unos 1000 metros de altitud que es todo un regalo para nuestros ojos y que conseguirán que desconectemos y disfrutemos de la tranquilidad de sus paisajes. Existen áreas recreativas en las que podremos dejar el coche y desde ahí comenzar a explorar. La zona se caracteriza por vegetación de pinares, robledos y encinares además de un bosque de hayas (declarado reserva natural parcial). La orografía presenta multitud de barrancos, crestas, y cimas, donde localizamos como especies animales, a la mayor colonia de cabra hispánica de la Península, junto con otras especies como tejones, gineta, o aves de rapiña, y aparte también de una importante población de nutrias y buitres.
Leer más
El pozo de Nafre
sin valorar
0
0

Gratis

Unos metros antes de llegar a Copons, en el pozo Gorg de Nafre, la Riera Gran tiene que vencer un fuerte desnivel, con lo que cae bellamente en una balsa de agua. Los dos principales cursos fluviales de la cabecera de la Anoia, la Riera Gran y la Riera de Sant Pere atraviesan el relevo accidentado del término municipal de Copons y confluyen en las inmediaciones del núcleo de la población. La fuerza del río que ha saltado durante miles de años ha ido erosionando el sustrato geológico y ha ido formando un hoyo de gran profundidad que está permanentemente lleno de agua. Durante generaciones, nadar en sus aguas ha sido un placer habitual para los más peques de la población. Como en todos los cursos de agua de la Europa mediterránea, su cabal se ve sometido a fuertes cambios estacionales que siguen las oscilaciones del régimen pluvial. Cómo llegar: Hay que ir por la carretera C-1412 de Igualada a Calaf hasta entrar en el pueblo de Copons. En los callejones que van por dentro del pueblo, se encuentra una placa indicativa del pozo. El acceso es fácil.   Fuente: Anoia Turisme.
Leer más
La Fou de Tous
sin valorar
0
0

Gratis

La Fou es un salto de agua de la riera de Tous que se encuentra en la propiedad de Aubareda, la masía más antigua de la comarca. Este salto crea en su recorrido una serie de pozas y arroyos que, conjuntamente, forman un paraje húmedo en medio de una población de secano como es Tous. Acerca de la Fou se cuentan diferentes leyendas, fundamentadas sobre todo en la gran cantidad de cuevas que el agua ha ido formando en las rocas. Una de las leyendas más conocidas explica que un bandolero (El Panna) utilizaba la Fou como escondite y vía de escape, mientras que otra cuenta que la Madre de Dios esculpió su imagen en las rocas (Cueva de la Madre de Dios). La leyenda más conocida, sin embargo, es la de la Cierva Blanca. Cómo llegar a la Fou: El camino está muy bien indicado. Los primeros indicadores de la ruta (señalización verde de trekking) se encuentran en la primera plaza que hay al llegar al pueblo de Sant Martí de Tous. Allí hay un parque infantil y una indicación de una hípica. Si seguimos con el coche por el camino en dirección a la hípica, encontraremos señalizada “La Fou”. A unos 10-15 minutos del pueblo, se puede aparcar y empezar la caminata por el mismo camino por el que habremos llegado en coche.   Fuente: Anoia Turisme.
Leer más
Ruta de miradores por el Penedès
sin valorar
0
0

Gratis

¿Por qué el Penedès está completamente peinado por cultivo de viña? ¿Qué encontraron los romanos en esta tierra? ¿Qué llevó a los pobladores de hace mil años a levantar castillos sobre tantas colinas? ¿Cuál es el papel del agua en una región tradicionalmente de secano? ¿Qué hacen ahí los molinos papeleros? ¿Qué es lo que convierte en especial el vino del Penedès? Este es un viaje por la geografía, la naturaleza, la cultura y la historia del paisaje del vino. Descubriremos por qué el Penedès es como es, y lo podraemos hacer a través de un itinerario pensado para hacer en coche. El destino es tan importante como el propio trayecto. Si seguimos la ruta, organizada alrededor de cinco miradores (los Miravinya), nuestra visión del Penedès habrá cambiado para siempre. Adentrémonos en este paisaje dispuestos a vivir una gran experiencia. Folleto de la ruta.   Fuente: enoturismepenedes.cat
Leer más
La Tossa de Montbui
sin valorar
0
0

Gratis

Andando un par de minutos desde el aparcamiento de la cima de la Tossa (627 m), llegaremos al mirador del Salt de la Doncella, desde donde podremos divisar una bonita panorámica de la Conca d’Òdena, junto con los pueblos que la configuran: Òdena, Vilanova del Camí, Santa Margarida de Montbui y la capital, Igualada. Este mirador es el punto culminante de la Sierra de Miralles. El paisaje que rodea la Tossa es de aquellos que llenan y que se deben contemplar con tranquilidad. Al pie de la montaña se distinguen los campos de conreo de cereales, almendros y olivos, que con el paso de las estaciones dan una rica variedad cromática al paisaje. En el horizonte, si el día es claro, se pueden divisar las cordilleras prepirenaicas del Cadí, Port del Compte, Pedraforca… y, más de cerca, presidiendo el paisaje, Montserrat. A parte de la fabulosa visión de la Conca d’Òdena , desde el mirador de la Tossa de Montbui se pueden contemplar los arroyaderos o tierras yermas que se desarrollan en las margas y que conforman gran parte de la Conca d’Òdena. Un paisaje muy distinto del que se acostumbra a ver en otros territorios, hecho que lo hace sorprendente. De este mirador se cuenta la leyenda siguiente: dicen que en la Tossa hubo un rey moro que se enamoró de una doncella cristiana. Esta, para no caer en sus manos, se lanzó por el mirador de la Tossa y se mató (por este motivo es conocido como el mirador del Salto de la Doncella).   Fuente: Anoia Turisme.
Leer más
ActividadesPueblosPublicarDirectorio
Éste sitio web usa cookies. Puede aceptar el uso de todas las cookies o leer más sobre el uso y configurar su uso. Política de privacidad.
Configurar
Aceptar todas